Consecuencias de la respiración incorrecta, niños respiradores bucales.

El niño respirador bucal constituye una entidad clínica que posee varias aristas, que produce alteraciones fisiológicas que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.

Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil, fonoaudiólogo, odontólogo, etc.

La respiración bucal, propicia un terreno para que exista un aumento de las secreciones en las vías aéreas superiores y que a su vez favorecerá la alteración de la funcionalidad de los oídos, de los senos paranasales y con frecuencia desencadene crisis obstructivas bronquiales a repetición.

Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.

Síntomas más frecuentes del respirador bucal

-Tos seca
-Tos nocturna
-Incapacidad respiratoria
-Apneas obstructivas del sueño
-Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada)
-Deglución atípica
-Dientes mal implantados
-Sinusitis
-Otitis
-Trastornos de la audición
-Falta de atención
-Retraso escolar
-Alteraciones posturales

Las causas más comunes que provocan respiración bucal

-Hipertrofia adenoidea y o amigdalina
-Rinitis
-Alergias
-Desviación del tabique nasal
-Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer a segundo año de vida)
-Mal oclusión dentaria
-Enfermedades neuromusculares o retraso psicomotor
-Características del desarrollo craneofacial de incidencia heredo-familiar.

Fuente : cyberpediatria.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s